Medicina

UNC - Universidad Nacional de Córdoba
  • Carrera
  • Médico
  • Duración 6 años
  • Presencial

El médico puede realizar entre otras las siguientes actividades:

• Asistir al hombre sano, tanto a nivel en el ámbito individual como familiar y comunitario, valorizando las acciones de promoción y protección de la salud.

• Valorar los factores ambientales, culturales, sociales y económicos causantes de la enfermedad, reconociendo las deficiencias y promoviendo su corrección.

• Resolver los problemas más frecuentes de salud en el lugar y momento mismo en que se originan, ya sea en el ámbito individual, familiar o comunitario. El médico puede desempeñarse en dos grandes campos: el preventivo y el curativo. En el campo preventivo (sanitarismo) tiene dos funciones básicas: • Instruir a individuos, instituciones, comunidades y equipos sanitarios sobre los métodos que se deben utilizar para evitar la enfermedad y preservar la salud.

• Preparar y realizar campañas sanitarias y programas de educación para la salud y promover investigaciones acerca de las enfermedades endémicas y epidémicas. En el campo curativo, puede dedicarse a la clínica y/o la cirugía, sean estas general o especializada: puede especializarse en el estudio y tratamiento de una enfermedad o en un sistema orgánico determinado. En este campo, médico trabaja con personas que padecen enfermedades de cualquier naturaleza, sus estudios deben situarlo en un plano de humanización porque además de observar a fondo la historia clínica individual para llegar a un diagnóstico, ordenar los exámenes químicos y metabólicos, así como los estudios radiográficos, debe percibir las circunstancias en que se desenvuelven los pacientes como seres humanos que necesitan ayuda.

El médico se sitúa frente el origen de la enfermedad, su evolución y el cotejo sintomático, se establece una comunicación directa entre la evaluación de las reacciones del paciente y la terapéutica a seguir, teniendo siempre en cuenta no sólo al paciente sino los factores ambientales y su medio cultural.

 

El médico hoy, debe actuar como consejero y educador permanente de grupos e individuos y ser un cuestionador atento a todos aquellos elementos de la organización social, urbana y productiva que gravitan negativamente en la salud humana. La salud del individuo como de la comunidad, se alcanza mediante la difusión de los preceptos de su prevención y planificando la asistencia de toda la población. La medicina que inicialmente fuera un arte vinculado a lo sobrenatural y luego una ciencia de puro corte biológico, hoy incluye todo aquello que se vincula con las ciencias sociales al centrar su interés en el hombre considerado como ser social y enfatizar el enfoque comunitario de la medicina.

PRIMER AÑO

Anatomía Normal

Bioquímica y Biología Molecular

Salud Comunitaria I

Medicina Antropológica

Informática médica

Salud comunitaria II

SEGUNDO AÑO

Biología Celular, Histología y embriología

Fisiología humana

Física Biomédica

Medicina psicosocial

Salud comunitaria III

TERCER AÑO

Patología

Semiología

Bacteriología y virología

Parasitología y micología

Farmacología general

CUARTO AÑO

Clínica Médica I

Clínica Quirúrgica I

Clínica Dermatológica

Clínica Oftalmológica

Clínica Neurológica

Clínica Ginecológica

Clínica infectológica I

Diagnóstico por imágenes

Farmacología aplicada I

Salud Mental

Medicina Preventiva y Social I

QUINTO AÑO

Clínica Médica II

Clínica quirúrgica II

Clínica otorrinolaringológica

Clínica urológica

Clínica infectológica II

Clínica obstétrica

Clínica pediátrica, neonatología y de la adolescencia.

Farmacología aplicada II

Clínica traumatológica y ortopedia

Medicina preventiva y social II

Medicina legal y toxicología

SEXTO AÑO

Práctica médica integrada

(Clínica médica, Clínica quirúrgica, Clínica tocoginecológica,

 

Clínica pediátrica)

La preinscripción para las carreras es obligatoria y se realiza a fines de noviembre y principios de diciembre de cada año, presentando la siguiente documentación que requiera cada Escuela o Facultad en su Oficina de Despacho de Alumnos.

· Formulario de preinscripción completo e impreso (Este formulario se encuentra en la página web de cada unidad académica y se obtiene a través del sistema informático Guaraní).

· Fotocopia de la 1º y 2º hoja del DNI.

 

· Constancia de estudios secundarios completos (que puede ser el analítico definitivo o certificado de analítico en trámite) o certificado de materias que adeuda.

  • UNC - Universidad Nacional de Córdoba Sede de Artes | Pabellón México, Ciudad Universitaria - Córdoba
  • UNC - Universidad Nacional de Córdoba Sede de Ciencias Médicas | Pabellón Perú, Avenida Enrique Barros s/n, Ciudad Universitaria

Similares